Con una inversión de 50.000 euros, se pondrá en funcionamiento el sistema de pretratamiento de fangos y se duplicará la capacidad de depuración hasta los 4.500 habitantes si fuera necesario.
El Ayuntamiento de Yebes dará respuesta este mes a los requerimientos que le ha pedido la Confederación Hidrográfica del Tajo para continuar con la tramitación de la revisión de la autorización del vertido de las aguas residuales procedentes de la depuradora de Valdeluz, que se solicitó con fecha 30 marzo de 2010 para una población de 1.750 habitantes. La Concejalía de Infraestructuras invertirá 50.000 € para conseguir que las aguas fecales generadas en este núcleo urbano tengan los valores límites de emisión de los vertidos. Para ello, se elaboró previamente un proyecto constructivo de todas las obras e instalaciones de depuración de este sector con una visión más integral y una capacidad de tratamiento para 4.000 habitantes.
El proyecto en cuestión incluye las soluciones técnicas necesarias para el pretratamiento de las aguas residuales brutas previo al tratamiento biológico y el sistema de medición de caudal del vertido final, así como la justificación de la gestión de los fangos generados en la estación depuradora. Con el fin de minimizar los costes, se han puesto en funcionamiento algunos equipos de la planta que ayudarán a solventar estos problemas. “Hemos activado los dos desarenadores, que se encargan de decantar y filtrar el agua que circula por este circuito para extraer los residuos más voluminosos. Como no se habían utilizado hasta ahora, en uno hubo que realizar unas adaptaciones para que pudiera trabajar a bajo caudal y el otro se sometió a una revisión general”, explica Vidal Gaitán.
El proceso de puesta en marcha de los diferentes equipos quedará ultimado en este mes, lo que permitirá activar el dispositivo de pretratamiento de caudales en el circuito secundario de la planta antes de su entrada a los reactores biológicos. Tras los desarenadores será el turno de las dos depuradoras compactas, que se convertirán en depósitos primarios y para las que se ha adquirido un decantador lamelar que hará las veces de circuito secundario al objeto de disminuir la carga biológica y el tiempo de retención. De forma adicional, en el foso de llegada se instalará una rejilla de desbaste con mecanismos de retirada que hasta la fecha no existía. Estas obras se complementarán con los trabajos que se van a realizar en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales y que resolverán el problema de la gestión de fangos en las redes separativas de pluviales y fecales antes de que estos accedan a las tuberías y bombas. Para ello, se utilizará el sistema de decantación y deshidratación de lodos ya construido y que hasta ahora no se empleaba, así como el espesador de fangos.
La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valdeluz requirió una inversión de 6 millones de euros y fue dimensionada para una población de unos 25.000 habitantes. En estos momentos está pendiente la construcción por parte del agente urbanizador de una tercera línea, que ampliaría esa capacidad hasta los 36.000 habitantes. Dado que los caudales que genera este núcleo urbano son muy reducidos, no puede funcionar a pleno rendimiento. Para resolver de forma transitoria este inconveniente, la Entidad Urbanística de Conservación adquirió en 2007 una depuradora compacta con una capacidad teórica de 750 habitantes. Tres años después empezó a colapsarse y el Ayuntamiento de Yebes se vio obligado a comprar otra depuradora similar para 1.250 habitantes. Ambos equipos costaron unos 120.000 € y en estos momentos ya se han quedado pequeños. “Se adoptaron unas soluciones temporales sin ningún tipo de previsión y con un coste millonario que no resolvían el problema. Lo que hemos hecho ahora ha sido optimizar las instalaciones de que disponemos con una inversión razonable para duplicar la capacidad actual hasta los 4.500 habitantes si fuera necesario. De esa forma, la depuración de las aguas residuales de la 1ª fase de Valdeluz está garantizada”, puntualiza Vidal Gaitán.