De esta primera edición de 'Yebes, de los orígenes a la modernidad', que hace el número 85 de la Colección "Tierra de Guadalajara" de Aache Ediciones, se han editado un millar de ejemplares.
Desde los orígenes del primer asentamiento celtíbero o la municipalidad allá por el año 1000, a su venta en 1646 como Realengo Real por parte de Felipe IV al banquero genovés Imvrea. Con referencias documentales a su declaración como Villa dos años después o la más que probable cuna del padre jesuita Pedro Páez de Jaramillo, al que se le atribuye el descubrimiento de las fuentes del Nilo. Son algunos de los sucesos que se recogen en 'Yebes, de los orígenes a la modernidad', el libro sobre la historia de este municipio que ha impulsado el Ayuntamiento de Yebes con la edición de Aache Ediciones y que se ha presentado esta mañana en el Centro de Prensa de Guadalajara.
A lo largo de más de 280 páginas, el volumen repasa los acontecimientos más relevantes de la historia de Yebes. Joaquín Ormazábal ha destacado el trabajo de investigación "exhaustivo, riguroso, ameno y fidedigno" realizado por Aurelio García, autor de la obra y acreditado historiador de la provincia de Guadalajara. Según ha detallado el edil yebero, en este libro ha quedado patente "la incidencia que los avatares de la Historia de España han tenido en nuestro municipio", en especial, durante los convulsos siglos XIX y XX, en los que el enclave de Alcohete alcanzó un singular protagonismo con motivo de la desamortización del Monasterio Jerónimo de Lupiana durante el Trienio Liberal.
Tras dar la "enhorabuena" al Ayuntamiento de Yebes y a su alcalde por la "entusiasta idea" de plasmar en un libro la historiografía del municipio, Antonio Herrera Casada ha indicado que "parece mentira que se hayan podido sacar a la luz tantos datos y referencias" sobre este municipio. El cronista oficial de la provincia de Guadalajara ha descrito de forma gráfica diversos episodios que se relatan en el libro, como la forma en la que la familia Imvrea se hizo con la propiedad de Yebes, "en un momento muy parecido al actual", cuando Felipe IV hipotecó las arcas del Estado "porque quería seguir siendo el campeón del mundo a costa de meterse en todos los guisos y guerras inimaginables, para cuya financiación contrajo deudas que después tuvo que devolver". A este respecto, Ormazábal ha agradecido la "implicación" de Herrera Casado en la supervisión de la edición, "que ha cuidado al detalle".
Por su parte, Aurelio García ha explicado la metodología que utilizó en la indagación de los orígenes de Yebes hasta la actualidad. Durante cinco meses, investigó en las principales fuentes documentales, que fueron la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Provincial del Estado de Guadalajara y el Archivo Municipal de Yebes. Es lo que este historiador ha denominado la investigación de hacer, "que consiste en innovar en los archivos para aportar algo nuevo", y reconocer, "que se basa en recopilar todo lo se dice en los libros publicados". Por último, José Antonio Real ha recordado cómo surgió la idea de realizar esta obra, "a modo de homenaje al lugar que un día acogió con los brazos abiertos a cientos de vecinos sin pedir nada a cambio". El concejal de Cultura ha utilizado la cita ‘el pueblo que olvida su historia está condenada a repetirla’ para asegurar que "con este libro Yebes ha quedado eximido de ese destino".
Otro de los capítulos más significativos que se refieren en este trabajo editorial es el papel que el Sanatorio de Alcohete desempeñó en la defensa de Madrid y Guadalajara durante los últimos meses de la Guerra Civil española. Esta instalación fue sede del mando avanzado del IV Cuerpo del Ejército Republicano bajo el mando de Cipriano Mera. Por el bunker excavado en el subsuelo pasaron el general Segismundo Casado o el propio Juan Negrín, presidente del Gobierno de la II República. Joaquín Ormazábal ha precisado que Yebes también ha tenido un "activo protagonismo" en la época actual con el Observatorio, "precursor de la radioastronomía y geodesia españolas y donde hace 30 años se descubrió el asteroide Yebes, efeméride que hemos querido conmemorar con una serie de iniciativas, entre ellas, la edición de este libro", y la estación del AVE de Guadalajara-Yebes, que está en el origen del núcleo urbano de Valdeluz, "el proyecto social y urbanístico más importante que se ha desarrollado en la provincia de Guadalajara en la última década".
De esta primera edición de 'Yebes, de los orígenes a la modernidad', que hace el número 85 de la Colección "Tierra de Guadalajara", se han editado un millar de ejemplares.