Cinco de ellos en el patio del colegio ‘Jocelyn Bell’ y siete en el parque ‘Federico García Lorca’ de Valdeluz, a los que hay que añadir una docena de olivos, cuatro almendros y 20 almeces en diferentes lugares del municipio
‘Que estos ejemplares de olmo plantados en la primavera de 2021 sirvan de testimonio y enseñanza para las generaciones venideras de la importancia que estos árboles tuvieron antaño (…) desde hoy, vuelven a formar parte del paisaje y la cultura de este municipio’. Es parte de la leyenda que se puede leer en las placas conmemorativas que se han colocado en el patio delantero del colegio público ‘Jocelyn Bell’ y en el parque ‘Federico García Lorca’ de Valdeluz. Que han sido los lugares elegidos para plantar los doce olmos resistentes a la grafiosis que, en apenas unas semanas, ya muestran los primeros brotes y que han sido donados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ambos organismos lideran un programa de mejora y conservación de los olmos ibéricos. De esta forma, el Ayuntamiento de Yebes cumple con uno de los requisitos esenciales de este acuerdo de donación, que es plantar en suelo público estos retoños inmunes a la enfermedad que durante el siglo pasado asoló Europa y acabó con centenares de ejemplares en la Península Ibérica.
Esta actuación medioambiental forma parte de la campaña de primavera que el Ayuntamiento de Yebes lleva a cabo de manera periódica en esta época del año. Que en esta ocasión ha incluido una docena de olivos y cuatro almendros, todos ellos plantados en el parque ‘Federico García Lorca, una zona verde y de esparcimiento ubicada entre el CEIP ‘Jocelyn Bell’ y la línea férrea de Alta Velocidad de 31.457 m2, que hace menos de una década se encontraba completamente abandonada y yerma. “Hemos transformado una lengua de terreno que alguien se encargó de dejar al margen de la zona de mantenimiento previsto por aquel entonces, en una de las áreas recreativas más apreciadas del municipio”, explica Vidal Gaitán, concejal de Medio Ambiente. Además, se han sembrado otra media docena de pinos en el parque de la Tirolina de Yebes que, al igual que el resto, han quedado conectados a los sistemas de riego automático existentes en estas dos superficies verdes.
Además, la empresa encargada del mantenimiento y conservación de los parques y jardines de este municipio también ha sembrado 200 ejemplares de agapantos en la zona del lago de Valdeluz. Que a partir del verano y hasta el inicio del otoño mostrarán sus vistosas flores azules y blancas y contribuirán a dar colorido a uno de los espacios más concurridos del municipio. Semanas atrás, también se plantaron 150 photinias en la glorieta de acceso a Valdeluz, una especie arbustiva de color rojizo que es una de las más propicias para la formación de setos. A este conjunto de intervenciones hay que añadir la siembra de otros 20 ejemplares de almez, una especie arbórea muy apreciada en jardinería, que ya florecen en el parque ‘Federico García Lorca’ de Valdeluz y que han sido donados por la Diputación Provincial en el marco de la campaña anual de repoblación que promueve esta institución. Además de las 48 encinas y media docena de almendros que el pasado mes de febrero se plantaron en el bosque de Valdenazar con ocasión de la celebración del Día del Árbol 2021.
Hace más de tres años, Yebes se sumó al proyecto ‘Un olmo, mil historias’ que promueven diversas entidades y organizaciones naturalistas, entre ellas, el Ministerio para la Transición Ecológica y la Asociación Nacional ‘Micorriza’, con la que la Concejalía de Medio Ambiente trabaja codo con codo desde haces años en la divulgación y concienciación de los valores medioambientales que atesora este municipio. Fue el 16 de diciembre de 2017 con motivo de la plantación de un olmo resistente a la grafiosis donado por el Ministerio de Agricultura junto a la ermita de la Virgen de la Soledad de Yebes. Que hoy muestra un saludable y vigoroso aspecto. “Aletargado e ingrato en invierno como cualquier árbol de hoja caduca, en primavera recobra el aliento y la savia circula con energía por el tronco y sus ramas recién nacidas”, indica Gaitán. Con estos trece ejemplares de Ulmus minor, el Ayuntamiento de Yebes recupera la imagen de un árbol que fue testigo fiel del paso de varias generaciones y que en el callejero incluso cuenta con su propia plaza.
El Ayuntamiento les ha remitido una carta en la que señala que este incumplimiento conllevará la ejecución subsidiaria de los trabajos de limpieza, que supondrá el pago del importe y una multa de seiscientos a 6.000 euros
Los propietarios de solares, parcelas y otros terrenos en suelo urbano o urbanizable de Yebes deberán mantenerlos en todo momento libres de hierbas secas y brozas que supongan un peligro para la seguridad pública. Con carácter general y sin requerimiento previo alguno, se establece la obligación, que afecta a todos los solares del municipio, de estar perfectamente desbrozados antes del 1 de junio de cada año, para evitar el alto riesgo de incendio, por la concurrencia de vegetación seca y altas temperaturas. Es parte del bando que el Ayuntamiento de Yebes ha emitido esta semana para recordar a los dueños de estos terrenos las obligaciones recogidas en la Ordenanza municipal reguladora de la limpieza de solares. A los que se ha hecho saber que, en caso de incumplimiento, la Alcaldía ordenará la ejecución subsidiaria de los trabajos de limpieza, sin más trámite, de acuerdo con dicha normativa. Este procedimiento de ejecución forzosa conllevará el pago del importe correspondiente, así como una multa de seiscientos a 6.000 euros.
Estas circunstancias están recogidas en el artículo 4 de la mencionada Ordenanza, que entró en vigor el 9 de junio de 2019. Que establece la obligatoriedad de mantener libres de desechos y residuos estos solares, y en las debidas condiciones de higiene, salubridad y seguridad. “Vamos a ser rigurosos e inflexibles en la aplicación de esta norma y no nos temblará el pulso a la hora de aplicar el régimen sancionador”, advierte Miguel Cócera, alcalde de Yebes. Que asegura que esta es una “amenaza real” que se cierne todos los veranos sobre este municipio y “que aún está presente en la mente de muchos”. Recuerda el incendio que se declaró el 25 de julio de 2020 en los alrededores de Yebes y que, debido al viento reinante aquel día y aprovechando la maleza y sequedad acumulada en las parcelas próximas, que actuaron de combustible para su propagación, se extendió con suma rapidez. Por suerte, no hubo que lamentar desgracias personales ni materiales y los daños se redujeron a arbolado y cultivo. “No obstante, las llamas se aproximaron con peligro a varias viviendas del extrarradio del pueblo y, en algunos casos, llegaron hasta las mismas puertas”, llama la atención Cócera.
La rápida intervención de una dotación del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios fue providencial para controlar y sofocar con relativa rapidez el fuego, que quedó extinguido en poco más de una hora. Las llamas alcanzaron el casco urbano y quemaron terrenos de rastrojo, así como varias parcelas municipales y de particulares. Un episodio similar a este se registró el 14 de agosto de 2019 en el casco urbano de Valdeluz cuando, por causas desconocidas, se originó un incendio en la parcela contigua a la iglesia parroquial. En aquella ocasión, la inmediata actuación de una dotación de la Agrupación de Protección Civil de Yebes evitó que se propagase a otros solares colindantes. Otro de los aspectos regulados en la Ordenanza es la obligatoriedad de realizar el cerramiento de las parcelas por parte de los propietarios, así como la reposición del vallado cuando haya sufrido desperfectos o deterioro. La comisión de algunas de las conductas prohibidas de manera expresa por dicha normativa constituye una infracción urbanística de carácter leve, y está sancionada con multas que oscilan entre seiscientos y 6.000 euros en función de la repercusión.
Aunque no está obligado a hacerlo, cada año el Ayuntamiento de Yebes requiere por escrito y correo postal a los propietarios de los solares de naturaleza urbana susceptibles de afección por esta ordenanza, para que procedan a su limpieza y los mantengan en condiciones de seguridad y salubridad, evitando así los riesgos de incendio o de un posible delito contra la salud pública. Este año, la Concejalía de Medio Ambiente incorpora al parque móvil un tractor diésel equipado con una serie de implementos para su adaptación a las funciones de segadora, desbrozadora de cadena y brazo desbrozador de tres metros de alcance. “Una de las ocupaciones prioritarias de este vehículo será el desbroce y limpieza de las parcelas de titularidad municipal”, esgrime Vidal Gaitán, responsable de esta área. Esta maquinaria también estará disponible para la realización efectiva y material de estos trabajos a los que están obligados los propietarios y que, si fuera necesaria, realizará esta Administración. “Con el agravante de que el coste de esa actividad repercutirá directamente en el dueño, al que también se le impondrá la sanción económica correspondiente”, matiza el concejal de Medio Ambiente.
La duración estimada de este periodo de descanso para que la fauna retorne a los asentamientos y áreas de campeo es de seis semanas a dos meses, aunque la Concejalía de Medio Ambiente cree que ese plazo lo determinará la propia naturaleza
El bosque de Valdenazar está exhausto y se ha ganado a pulso un merecido descanso. En estos años, la presión demográfica que ha soportado este paraje natural de 14 hectáreas de superficie ha alterado por completo los usos y costumbres de la fauna. Muchas de las especies de aves y mamíferos que durante décadas han anidado y poblado este hábitat han desaparecido por culpa de la afluencia de visitantes.
David Jerez ha sido galardonado con sendos premios en las categorías de ‘Paisaje’ y ‘Otros animales’ en el XV International Nature Photography Competition ‘Asferico 2021’ que organiza la Asociación de Fotografía de Naturaleza de Italia
Para el común de los mortales hubiera pasado desapercibida. Una diminuta araña saltarina o caza moscas (Salticidae) de menos de un centímetro de tamaño agazapada en el único hueco que había entre las semillas de un girasol. Pero no para David Jerez.
Representa una media de 2,48 kg/habitante y supone un incremento del 17% con respecto a 2019 de un programa que desde que se inició en el otoño de 2011, ha reciclado 60.800 kilos de este desecho de cuya gestión se encarga la ONG Humana
El reciclaje de ropa y calzado usados batió récords en 2020 en Yebes. Ni la pandemia ni las restricciones fueron impedimentos para que los vecinos de este municipio depositaran 11.714,20 kg de este material de desecho en los contenedores que la organización Humana tiene en tres islas ecológicas del núcleo de Valdeluz y del pueblo.
Hace seis años este paraje estaba abandonado y convertido en escombrera y hoy acoge un estudio pionero en España para caracterizar un par de especies de ratones y otro sobre dos variedades de líquenes solapadas y aisladas en este entorno
El primer proyecto de su clase en España que caracterizará las dos especies de múridos presentes en este hábitat: el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el ratón moruno (Mus spretus), y determinará variables como las áreas de campeo, densidades y variabilidad estacional, así como el papel que tienen en la estructura del bosque como transmisores de bellotas y en la cadena alimenticia del ecosistema.