Este es el tercer parque temático que el Ayuntamiento de Yebes pone en marcha este año cuyos elementos aportan ventajas físicas, sociales, cognoscitivas y creativas a los usuarios


 

Con su diseño orgánico, los niños se sienten invitados a escalar por un mundo emocionante y descubrir los muchos desafíos que les depara su estancia en la red, donde cada intento de escalada se convierte en una nueva aventura.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s

La duración de este descanso natural, que dará un respiro al extenuante impacto que el ser humano ha causado a lo largo de este último año en este soberbio paraje de 25 hectáreas, lo determinará el propio calendario biológico


 

Si no dejamos respirar a tiempo a la madre naturaleza para que pueda recobrar el aliento, terminaremos ahogándola para siempre. Con este planteamiento como punto de partida, este viernes 6 de mayo el Ayuntamiento de Yebes procederá al cierre temporal del bosque de Valdenazar por parada biológica para facilitar la recuperación de la fauna y flora que puebla este hábitat.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s

Con motivo del X Día del Árbol se sembraron una treintena de fresnos, arces y ciruelos rojos, y se ha creado una barrera natural en el límite con Guadalajara con la plantación en línea de otros 40 arces falsos plátanos

De crecimiento rápido, el fresno se adapta a todo tipo de suelos y es capaz de proporcionar excelente sombra en verano y luz en invierno. De fácil cultivo y agradable olor, en otoño el arce tiene un fantástico valor ornamental. De floración vistosa, el ciruelo rojo soporta heladas, sequías y contaminación urbana.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s

Organizada por la Concejalía de Medio Ambiente con la colaboración de la Asociación ‘Micorriza’, la jornada sirvió para eliminar los brotes del último año de esta especie invasora en esta nueva zona de esparcimiento y ocio


 

Invade el interior de los bosques, cunetas y caminos por la simple acción del viento dado que un ejemplar adulto puede producir hasta 350.000 semillas al año. Altera el normal funcionamiento del ecosistema forestal al aumentar el PH del suelo y es una especie invasora de zonas riparias, donde compite por el espacio y la luz. Produce toxinas en hojas y corteza, que al acumularse en el suelo inhiben el crecimiento de otras especies. Su sistema radicular y rebrotes persisten durante mucho tiempo si no se arrancan y puede alterar la disponibilidad de alimento para los herbívoros. Por su rápido crecimiento y su potencial alelopático, desplazan a la vegetación autóctona o dificulta su regeneración. Son algunos de los efectos nocivos que ocasiona el ailanto en los terrenos que coloniza y que se enumeran en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Este domingo, un grupo de voluntarios eliminó más de un centenar de ejemplares de esta especie en el Área Recreativa de Alcohete para darle una segunda utilidad a sus tallos.

La convocatoria consistió en la realización de un taller de trenzado con los tallos y troncos seleccionados de los ejemplares cortados de ailanto que poblaban este espacio natural. Una actividad organizada por la Concejalía de Medio Ambiente con la colaboración de la Asociación Nacional ‘Micorriza’ consistente en la construcción de una empalizada vegetal con ayuda de postes de madera para proteger una encina centenaria de más de 250 años de antigüedad que se levanta en esta área recreativa de reciente creación. ‘Se trababa de dar un segundo uso a una planta invasora con cuyos tallos hemos tupido una cerca viva que evitará el pisoteo y apelmazamiento excesivo de la tierra que rodea el tronco’, explica Vidal Gaitán, edil de Medio Ambiente. El longevo ejemplar de Quercus Ilex que se eligió para esta actividad figura en la guía de Árboles de Interés Local de Yebes y Valdeluz Con 2,5 hectáreas de superficie, el Área Recreativa de Alcohete se ha convertido en la tercera zona verde de mayor superficie del municipio.

La técnica del trenzado vegetal es utilizada desde tiempos inmemoriales para la construcción de vallados y cercados naturales y se aplica como una solución tradicional para la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las ramas y tallos del árbol del ailanto son idóneas para este tipo de usos por su flexibilidad, adaptabilidad y resistencia. La jornada dominical se iniciaba con la tala de las plantas que han brotado en el último año, sobre todo, en el talud de la carretera que conduce al Sanatorio de Alcohete y que colinda con esta zona recreativa, a la que siguió la selección de las mejores ramas y varas. “En total cortamos más de un centenar de ejemplares de esta especie dominante, que en este año y medio de pandemia se ha reproducido de forma abrumadora”, indica Gaitán. Con los tallos amontonados se comenzó a trenzar la cerca sobre los postes ya colocados para ir conformando poco a poco esta original barrera protectora. A partir de ahora, se realizará un seguimiento de esta actuación para confirmar que ninguno de los tallos utilizados arraiga de nuevo y observar el tiempo de descomposición natural del cercado.

Esta jornada de voluntariado sirvió no solo para eliminar los brotes que han germinado en el último año en este espacio natural y evitar así su asentamiento, sino también para concienciar a los participantes en la necesidad de conservar la biodiversidad y favorecer la protección de la vegetación más vulnerable. “Que por su longevidad hemos querido personificar en las dos formidables encinas centenarias de un porte de 15 metros de altura que se localizan en esta zona”, precisa Vidal Gaitán. Que quiere agradecer la “inestimable colaboración” de los vecinos participantes en esta actividad dominical, “que deciden dar un paso adelante en beneficio de la comunidad y arriman el hombro un domingo, actitud que contrasta con la inoperancia de otros”. En apenas ocho meses, el Área Recreativa de Alcohete se ha consolidado como una “aceptable alternativa” a la zona de ocio y esparcimiento que se localiza a la entrada del bosque de Valdenazar.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s

En este periodo se han recuperado 6.055 kilos de residuo textil, lo que supone un aumento del 33,3% respecto al mismo momento de 2020, equivalente a un ahorro de 19 toneladas en emisiones de CO2 a la atmósfera

Humana ha recuperado 6.055 kilogramos de textil en los contenedores de ropa y calzado usados que gestiona en Yebes y Valdeluz durante el primer semestre del año para darles una segunda vida a través de la reutilización o el reciclado. Este dato de recogida selectiva de residuo textil representa un aumento del 33,3% con respecto a los primeros seis meses del pasado año, en los que se recogieron 4.543 kg. “En lo que llevamos de año, los vecinos se han empleado a fondo en la revisión de sus armarios y roperos y han superado todos los registros anotados en este periodo desde que se puso en marcha este programa de reciclaje”, valora Vidal Gaitán, concejal de Medio Ambiente. Las más de seis toneladas recuperadas por Humana Fundación Pueblo para Pueblo equivalen a 27.200 prendas cuya gestión, que permitirá alargar su vida útil, implica un doble beneficio: por un lado, ambiental porque reduce la generación de residuos y evita que acaben en un vertedero. Además, la recuperación del residuo textil en lo que llevamos de año en Yebes representa un ahorro de 19 toneladas de CO2 que no se emiten a la atmósfera.

La segunda ventaja es de índole social y consiste en la creación de empleo verde ya que Humana genera un puesto de trabajo indefinido por cada 30.000 kilos de textil recogido. Por si fuera poco, los recursos obtenidos se destinan a proyectos sociales. Y es que, tras más de tres décadas de actividad, tres millones de personas se han visto involucradas en los programas de desarrollo en los países del hemisferio sur de la mano de contrapartes o socios locales. “El programa de recuperación del residuo textil que impulsa Humana nos ofrece plenas garantías y los ciudadanos de Yebes y Valdeluz pueden estar seguros de que sus prendas se destinan a fines solidarios”, puntualiza Gaitán. Y es que las prendas que se depositan en los contenedores verdes de esta organización no gubernamental son un activo que, gestionado de forma correcta, se convierte en un motor de empleo y generación de fondos para la cooperación al desarrollo en los países del Tercer Mundo, y de apoyo local y agricultura urbana y social en nuestro país.

El Ayuntamiento de Yebes recuerda que el convenio de colaboración que mantiene con Humana “no le cuesta ni un euro al bolsillo de los ciudadanos” y, por el contrario, supone un “ahorro considerable” en el tratamiento y procesado de este material de desecho que, en condiciones normales, correría a cargo de la Tesorería municipal. Dicho acuerdo se remonta al otoño de 2011 y, desde entonces, los vecinos de este municipio han reciclado cerca de 66.900 kilos de material textil, más de 11.700 kilogramos en 2020 o, lo que es lo mismo, una media de casi dos kilos y medio por habitante, lo que supuso un incremento del 17,1% con respecto al año anterior. “Nuestros vecinos han entendido su papel y responsabilidad como actores indispensables de la cadena de reciclaje y han incorporado este hábito a sus rutinas diarias”, dice Gaitán. Un gesto que tiene una vertiente educativa y de concienciación, pues además de contribuir a la sostenibilidad ambiental, “ayuda a formar ciudadanos cívicos y comprometidos”.

En estos últimos años, la Concejalía de Medio Ambiente ha multiplicado los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de un municipio que hace posible el acceso de la ciudadanía a la separación de residuos. “En Yebes y Valdeluz el cumplimiento de la regla de las tres erres de reducir, reutilizar y reciclar no es un brindis al sol sino un contrato social y ecológico”, afirma el responsable de esta área. Desde las dieciocho islas ecológicas que hay repartidas por el municipio, los vecinos facilitan la recuperación de la mayoría de los residuos sólidos urbanos que generan en sus hogares. Desde papel y cartón, vidrio, aceite doméstico y envases hasta bombillas y fluorescentes, ropa y calzado, pilas y tapones. Pero la de Humana no es la única opción para reciclar la ropa y calzado usados ya que la Asociación de Voluntarios de Yebes-Valdeluz gestiona el ropero social de Valdeluz. Ubicado en la parte trasera del Centro Cultural de este núcleo urbano, es el único dispositivo de estas características que hay en la provincia de Guadalajara.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s

Al concurso, que tendrá una vigencia de cinco años y un precio de 100.029 €/anuales, se presentaron cinco empresas y la adjudicación recayó finalmente en la que había presentado la oferta económica más ventajosa


 

La vigilancia y control de los diversos equipos y la atención a la calidad del agua que se distribuye a través de la red de abastecimiento, así como de los sistemas de depuración. Y las actividades de mantenimiento de las instalaciones, que comprenden los distintos elementos que configuran todas las infraestructuras, así como las inspecciones y revisiones periódicas que se requieren para su correcto funcionamiento.

0
0
0
s2sdefault
powered by social2s